Trastorno del procesamiento sensorial: Síntomas, causas y tratamiento
¿Qué es el trastorno del procesamiento sensorial?
El trastorno del procesamiento sensorial es una complicad relacionada con la manera en la que el cerebro procesa la información que recibe de los cinco sentidos: gusto, tacto, olfato, vista y oído.
O sea, el cerebro procesa la información que recibe de los sentidos de una manera diferente y, en la mayor parte de los casos, se genera una hipersensibilidad en ciertos sentidos. Entonces, un pequeño con trastorno del procesamiento sensorial va a ser sensible a ciertas texturas, olores, sabores, colores o bien sonidos.
Es esencial aclarar que este trastorno se halla muy asociado a personas que tienen trastorno del fantasma autista (TEA). De esta forma, entre un sesenta y noventa por ciento de pequeños con autismo, sufre algún género de trastorno del procesamiento sensorial. Si bien no todas y cada una de las personas con trastorno del procesamiento sensorial tienen autismo (TPS).
Síntomas del TPS
Es esencial mentar que los síntomas se pueden hacer presentes en uno o bien en más de uno de los sentidos. Asimismo vale aclarar que se presenta básicamente en pequeños si bien hay adultos con TPS que han efectuado estrategias de adaptación pues, básicamente, sufren este trastorno desde pequeños.
Los síntomas más usuales se dan en torno a la hipersensibilidad o bien a la hiposensibilidad.
Hipersensibilidad
Estos pequeños tienen hipersensibilidad a:
- Lonas o bien texturas rugosas o bien ásperas. Esto causa que los pequeños se sientan incómodos y eviten tocar ciertas texturas. En el caso de las lonas, un pequeño con TPS puede estimar quitarse la ropa por el hecho de que una lona le resulta inaguantable para su piel.
- Sonidos. Pueden ser altamente sensibles a los sonidos ambientales o bien a ciertas armonías sintiéndose atraídos a ellas o bien, por contra, rechazándolas. Asimismo esto guarda relación en lo que se refiere al volumen de tales sonidos puesto que de manera frecuente pueden escuchar sonidos exageradamente bajos.
- Desde lo visual, básicamente les incordian las luces muy refulgentes o bien intermitentes (como las de los árboles de navidad)
- En lo que se refiere al gusto de las cosas, se combina la textura, la vista y el olfato singularmente de los comestibles. Una persona con TPS puede sentir rechazo por el fragancia, color o bien textura de un comestible en su boca.
Es esencial hacer mención que asimismo una persona con TPS puede tener perturbado lo vestibular o sea su equilibrio y la relación con los objetos como asimismo puede estar perturbado lo propioceptivo, esto es, la entendimiento de su cuerpo a nivel tamaño.
Relación del TPS con las habilidades motoras
De manera frecuente, un pequeño con TPS puede tener inconvenientes con lo motor, pudiendo no supervisar sus movimientos, su equilibrio, etcétera Estos pequeños por norma general no desearán subirse a un columpio, subir o bien bajar las escaleras o bien sostener adecuadamente un lapicero o bien boli.
Hiposensibilidad
En casos de hiposensibilidad, o sea, poca o bien baja sensibilidad los pequeños van a tener las próximas características:
- Desearán escalarse o bien subirse a sillas, bancos, columpios, toboganes, etcétera
- Son pequeños que no pueden estar quietos
- Procuran sensaciones todo el tiempo: saltar, cantar, danzar, etcétera
- Puede tener perturbada la percepción sensorial de su cuerpo.
- Precisa de estimulación sensorial incesante, con lo que puede precisar estímulos virtuales por servirnos de un ejemplo.
- Son pequeños que pueden morder o bien masticar cosas, incluyendo ropa sus manos.
- Asimismo frecuentemente presentan trastornos del sueño.
Causas del trastorno del procesamiento sensorial
Todavía no se ha podido determinar qué causa este trastorno, si bien sí es más usual encontrar estos síntomas en personas con autismo, con lo que se sospecha alguna causa genética asociada. No obstante, todavía no se ha podido confirmar nada a este respecto.
Tratamiento del TPS
Se han logrado resultados muy convenientes utilizando la terapia de integración sensorial.
¿Qué es la terapia de integración sensorial?
Es un género de terapia que presenta estímulos progresivos y variados en un entorno controlado a fin de determinar cuál es el umbral de percepción que acepta la persona como asimismo cuales son los sentidos que mayor trastorno sensorial tienen perjudicados. Partiendo de esta base, se establece un programa de estimulación a fin de que las personas aprendan progresivamente a tener tolerancia sensorial o a reconocer la baja sensibilidad, en dependencia de cuál sea el caso.
Actividades y juegos para favorecer el procesamiento sensorial
Ahora, vamos a ver ciertas actividades para favorecer el procesamiento sensorial en pequeños pequeños.
Memotest de sonidos
Para este juego se precisarán envases plásticos con tapa (puede ser envases de yogurt descartables). Es esencial que tengan tapa. Además de esto, se precisarán diferentes materiales como botones, fideos sin cocción, arroz, lentejas sin cocción, monedas, etcétera
Se deben preparar 2 envases con igual sonido. O sea, 2 envases con arroz, 2 con lentejas sin cocción, 2 con monedas, etcétera
Activa del juego
Se ponen todos y cada uno de los envases de yogurt cerrados sobre una mesa de forma desorganizada. Entonces se les solicita a los pequeños (por turnos) que solo toquen 2 de los envases y los agiten uno al unísono. Si los sonidos coinciden, entonces el pequeño se va a llevar los dos envases que sumarán un punto. Gana el pequeño que haya logrado mayor cantidad de envases.
Boga, boga
Para este juego se precisará una patineta o bien tarima con rueditas. Además de esto, se precisará una sopapa o bien desatascador grande y un reloj cronómetro o bien reloj.
Activa del juego
Cada pequeño, se pone en fila esperando su turno. Se establece un punto de inicio y otro de llegada a cierta distancia un punto del otro. Ahora, el primer pequeño de la fila va a deber subir a la tarima o bien patineta y tras la orden del organizador o bien enseñante, sostener el desatascador quien le va a ayudar a trasladarse desde el punto de inicio hasta el de llegada, simulando que es un remo.
Gana el juego el pequeño que haya conseguido bogar desde el punto de inicio hasta el de llegada en el menor plazo posible.
La incógnita de los globos
Para este juego se precisarán múltiples globos (pueden ser del mismo color o bien de diferentes colores). Además de esto, se precisará arroz, bolas de telgopor, fideos sin cocción (redondos para eludir que se rompa el globo), porotos, etcétera
Además de esto se precisarán imprimir o bien redactar en un papel de más o menos ocho cm x cinco cm el nombre de cada elemento: ARROZ, POROTOS, TELGOPOR, etcétera
Para finalizar, se rellena cada globo con un factor diferente.
Activa del juego
Cada pequeño va a deber tomar entre sus manos un globo y reconocer qué género de relleno tiene. Entonces le pondrá el cartel que considere adecuado conforme lo percibido. Va a ser la enseñante o bien organizador quien establezca si fue atinado o bien no.
En el reino al revés
Para este juego se precisarán papeles, lapiceros de colores, una mesada grande y cinta adhesiva. Se ponen tantas hojas de papel como pequeños haya. Exactamente los mismos se van a deber poner pegados con cinta adhesiva bajo la mesa, esto es al dorso de la mesada.
Activa de la actividad
Los pequeños van a deber ponerse recostados bajo la mesa (boca arriba) y dibujar aquello que deseen.
Golpeando letras
Para este juego se precisará una pelota de lona o bien de plástico mediana o bien pequeña. Además de esto, se precisarán dibujar las letras del alfabeto, recortar cada una y pegarlas en una pared de forma desorganizada.
Activa de la actividad
Cada pequeño, por turnos, va a deber coger la pelota y también procurar pegar con esta cada una de las letras que se hallan puestas en la pared. De esta manera el pequeño va a deber pegar con la pelota únicamente las letras de su nombre de forma ordenada.
La actividad asimismo se puede hacer con números en vez de letras. Así, cada pequeño va a deber ir sumando los puntos de forma mental. Dicha modificación se sugiere para pequeños desde los diez años de ahora en adelante.
Las esculturas equilibristas
Para esta actividad va a ser precisa la confección de diferentes tarjetas con posturas en equilibrio.
Activa de la actividad
Los pequeños van a deber reaccionar y también imitar las distintas posturas conformes se las vayan mostrando en las tarjetas.
Se pueden usar posturas de yoga o bien cualquier otra.
Pintando con los pies
Para esta actividad se precisarán afiches color blanco y témperas. Asimismo se precisará un rodillo (opcional).
Se aconseja efectuar esta actividad los días de temperatura cálida o en un espacio cerrado. Asimismo se precisará platos descartables, cada uno de ellos con un color diferente.
Activa de la actividad
Se descalza a los pequeños y, por turnos, se les solicita que pongan la planta de lo pies en uno de los platos con témpera. En un caso así, va a ser precisa la ayuda de algún cooperador adulto que sostenga al pequeño para eludir que este resbale. Asimismo este paso se puede efectuar con un rodillo anteriormente con témpera.
Cada pequeño va a dejar su impronta (huella de témpera) en el afiche formando un afiche de huellas de los pequeños. La actividad es ideal como actividad de fin de curso.
Reconociendo las frutas
Para realizar esta actividad, se precisarán diferentes frutas y una caja de cartón con 2 orificios en la que los pequeños puedan introducir sus manos.
Activa de la actividad
Se les solicita a los pequeños que se pongan en fila, uno tras el otro. Ahora, se aproximará un pequeño a la caja. Sin que el pequeño vea, la enseñante va a deber poner 2 frutas diferentes, puede ser un plátano (banana) y una naranja, por poner un ejemplo. Es esencial que los pequeños no vean qué frutas se introducen de antemano a fin de que las reconozcan usando el sentido del tacto.
La sopa de colores
Para este juego van a ser precisos papeles de diferentes colores (de más o menos dos cm x dos cm). Se precisarán muchos papeles. Asimismo se utilizarán sorbetes de plástico y platos hondos.
Activa de la actividad
Se ponen todos y cada uno de los pequeños en torno a una mesa en donde van a estar puestos todos y cada uno de los papeles. Entonces se le va a dar un plato hondo y un sorbete a cada pequeño. La finalidad de la actividad es que, usando los sorbetes, cada pequeño traslade la mayor cantidad papeles desde la mesada hasta su plato.
Este juego asimismo se puede establecer con puntajes diferentes para cada color. De esta forma los pequeños van a deber, de manera adicional, reconocer qué puntaje desean sumar en su sopa de colores.
Misión imposible
Para efectuar este juego se precisará solamente hilos de algodón resistentes y cinta adhesiva. El juego se debe efectuar en un corredor o bien espacio estrecho. Se ponen los hilos de algodón desde una de las paredes cara la pared contraria, formando un zigzag de hilos a una altura aproximada de veinte o bien treinta cm de suelo en una distancia de más o menos dos o bien tres metros.
Activa del juego
Los pequeños van a deber, por turnos, ponerse boca abajo y arrastrarse desde un extremo del corredor hasta el otro sin tocar los hilos de algodón puestos.
El rompecabezas oculto
Para este juego se precisará un recipiente de más o menos cuarenta cm (ancho) x veinte cm (largo) x quince cm (alto) y arena. De forma adicional, se precisarán letras de goma. Asimismo se puede usar números. Tanto las letras como los números se pueden efectuar en goma eva.
Activa de la actividad
Se ponen las letras o bien números en el recipiente con arena y se les solicita a los pequeños que procuren las letras ocultas. Como consigna auxiliar, se les puede sugerir que extraigan, solamente, las letras que corresponden a su nombre y que, para hacer esta actividad únicamente usen una sola mano.
Lavando animales
Para este juego se precisarán 2 recipientes, uno con barro y otro con agua y limpiador o bien jabón. Asimismo se precisarán cepillos dentales viejos y animales de plástico (preferiblemente de tamaño mediano).
Activa de la actividad
Se les solicita a los pequeños que escojan un animal de plástico y le pongan en el recipiente con barro. Después de unos minutos se les solicita que lo limpien llevándolo al otro recipiente. Cada pequeño va a deber adecentar a un animal usando el cepillo dental y el agua con el jabón.
La fuerza está en los pies
Para esta actividad se precisarán dos recipientes estilo jofainas, agua y pelotas de plástico ligeras.
Activa de la actividad
Se sienta al pequeño en frente de los 2 recipientes; uno con agua y el otro con pelotas. Entonces se le explica que va a deber trasladar las pelotas de un recipiente al otro usando únicamente sus pies.
Pompones pegajosos
Para esta actividad se requerirá de pompones o bien pedazos de algodón. Asimismo se precisará papel contac, cinta adhesiva y marcador indeleble.
Se pone el papel contact sobre una superficie vertical, por poner un ejemplo un vidrio y se dibuja del lado no pegajoso alguna figura con el marcador indeleble. Por servirnos de un ejemplo, el contorno de un muñeco de nieve o bien una mariposa. El papel contact ha de estar sujeto de modo tal que la parte pegajosa va a estar puesta cara adelante.
Entonces se adhiere el papel contact al vidrio con un tanto de cinta adhesiva recordando que la parte pegajosa quede cara adelante.
Activa de la actividad
Se les solicita a los pequeños que corten diferentes pedazos de algodón o bien pompones y les pongan en la figura, completando la figura propuesta (muñeco de nieve o bien mariposa).
Perdidos en la nieve
Para este juego se precisará un recipiente con determinada profundidad (más o menos siete cm de alto). Asimismo va a ser precisa espuma de rasurar o bien afín. Finalmente, se precisarán juguetes pequeños de plástico (que se puedan sumergir).
Activa del juego
Tras poner los muñecos o bien juguetes en el agua con espuma se les solicita que les procuren y salven sacándolos de la nieve (espuma). Esta actividad asimismo se puede plantear efectuarla extrayendo los muñecos solamente una mano.
Reconociendo sabores
Para esta actividad se precisan múltiples pequeñas bandejas o bien fuentes. Asimismo se precisa de un pañuelo para cubrir los ojos del pequeño que juega. Para finalizar, se precisan diferentes comestibles. Por poner un ejemplo, galletas dulces, salobres, pedazos de fruta, snacks, etcétera Es preciso que haya comestibles comibles tanto dulces como salobres. Asimismo se puede incluir algún otro sabor (amargo, agridulce) si es conocido anteriormente por el pequeño.
Activa del juego
Con los ojos vendados, el pequeño va a deber palpar las distintas bandejas y elegir una de ellas, llevar ese comestible a su boca y también señalar si es dulce o bien salobre. Asimismo se le va a poder solicitar que indique el nombre de lo que come.
© dos mil diecinueve ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastorno del procesamiento sensorial: Síntomas, causas y tratamiento ] María Eugenia Daney Escuela de progenitores @educapeques
Buen blog, muchas gracias por la información, tienes una redaccion increible