Economía

Subida de la bolsa europea pese al repunte de la inflación en Alemania y España

El ámbito bancario ha dirigido los avances en Europa una vez que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea haya decido tratar la exposición a bancos de otros países de la Eurozona tal y como si fuesen del mismo país. Esto se traduce en una reducción de las demandas de capital para ciertas entidades que se hallan en esta situación. BNP Paribas, Banco de Santander e ING estarían entre los perjudicados por este cambio de regulación que podría aprobarse mañana.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha viajado al este del país por vez primera desde el principio de la invasión rusa. Ha estado en Járkov, la segunda urbe del país, donde han conseguido mover al ejército ruso en las últimas semanas. Mientras, los combates se acentúan en el Dombás.

En U.S.A., cuyos mercados han estado hoy cerrado por la celebración del Dia de los Caídos, la atención está centrada en la posibilidad de que la Fed pueda hacer una pausa en el mes de septiembre en su proceso de subidas de tipos. Así, los rendimientos de la deuda de Norteamérica a diferencia a de los europeos, se han mantenido estables en la última semana, lo que refleja que las esperanzas sobre el techo del presente ciclo de subidas de tipos se han estabilizado últimamente.

En Europa, Philip Lane, economista jefe del BCE, ha comentado en una entrevista en la villa de Madrid que la normalización monetaria va a ser gradual y que el BCE va a estar muy pendiente de eludir a toda costa la fragmentación financiera tras el significativo incremento de los diferenciales de la deuda de los países del sur de Europa en los últimos meses. Todo ello en un contexto en el que los datos adelantados del IPC del mes de mayo en Alemania y España han reflejado un nuevo repunte de los costes, a la espera si se confirma el escenario proyectado por las autoridades sobre una paulatina moderación en la segunda parte del año en curso.

Por otra parte, el acuerdo de estimaciones de BPA (beneficios por acción) para dos mil veintidos ha subido por segunda semana sucesiva para el MSCI World +3,5 por ciento . Para el IBEX treinta y cinco las estimaciones suben por quinta semana hasta ocho con tres por ciento . En el S&P quinientos, no ha habido cambios y en el Euro Stoxx seiscientos se ha producido el primer recorte en 9 semanas, quedando en +10,2 por ciento .

En la zona Asia-Pacífico, los índices han registrado un buen comportamiento apoyados en el control de la última ola de la pandemia en China, como la cancelación de limitaciones a fin de que las compañías reinicien el trabajo, y los nuevos estímulos adoptados para impulsar el desarrollo tras las declaraciones de su primer ministro, Li Keqiang, advirtiendo del deterioro de la actividad económica. En esta coyuntura, las autoridades de Shanghái han anunciado un plan de cincuenta y cinco millones de euros en rebajas fiscales, ayudas y préstamos a empresas.

En Europa, la renta variable prosigue en camino de conseguir la mayor ráfaga de subidas desde el mes pasado de marzo. El Eurostoxx cincuenta ha ganado un cero con ochenta y seis por ciento , donde ha señalado la subida del DAX cuarenta. El indicador europeo Stoxx seiscientos ha subido impulsado por las compañías de tecnología, turismo y minoristas. No obstante, el ámbito de comunicaciones ha quedado en el terreno negativo.

En España, el IBEX treinta y cinco ha cerrado bajo ocho mil novecientos cincuenta puntos tras caer un cero con tres por ciento . Hoy el índice ha estado perjudicado por el dato de IPC de mayo que ha repuntado 4 décimas hasta ocho con siete por ciento , por el levanta de los carburantes y comestibles. Entre los componentes, las mayores revalorizaciones se han ubicado en IAG (dos,88 por ciento ), Meliá (dos,62 por ciento ) y Fluidra (dos,53 por ciento ). Las mayores caídas las ha registrado Solaria (-cuatro,89 por ciento ), Activa (-dos,49 por ciento ) y Cellnex (-dos,33 por ciento ). En Estados Unidos, los índices han continuado cerrados por la celebración del Día de los Caídos.

Renta fija

Jornada de subidas de TIRes de los primordiales bonos soberanos europeos tras conocerse los datos preliminares de inflación en el mes de mayo. En Alemania, los costos medraron en comparación con año pasado un siete,9 por ciento (vs. siete,6 por ciento aguardado), lastrados por el nuevo repunte del costo de los comestibles (once con uno por ciento interanual) y la energía (treinta y ocho con tres por ciento interanual). Por su lado, en España la inflación general revertió la tendencia del mes pasado, incrementando cero con cuatro pp hasta un ocho con siete por ciento interanual, al tiempo que la latente aumentó hasta el cuatro,9 por ciento interanual. Todo ello a la espera de que se cumplan las proyecciones de las autoridades económicas que apuntan a una progresiva moderación desde la segunda una parte del año, que va a venir determinada entre otros muchos factores a la evolución de los costes energéticos y alimentarios, la contestación de Rusia a un posible nuevo bulto de sanciones y a la cotización del euro frente al dólar.

Los datos se conocen a diez días de la asamblea en el BCE, en la que se espera el fin del programa de adquiere de activos y el incremento de géneros de interés de veinticinco pb en la asamblea de la semana próxima y en la de septiembre. En este sentido, la autoridad monetaria europea se ha comprometido a eludir la fragmentación financiera (sostener el diferencial de las TIRes de los bonos core y la de los países del sur estables y en un rango), algo que podría complicar la transmisión de la política monetario y que asimismo está sosten a la evolución de las perspectivas económicas y de los costes.

En este contexto, las TIRes de los primordiales bonos de la Eurozona han repuntado de forma extendida y significativamente. El bono de referencia en Europa, el Bund (bono a diez años de Alemania), ha experimentado una alteración de nueve pb hasta lograr una rentabilidad del uno con cinco por ciento . La TIR del bono alemán a un par de años, muy sensible a la política monetaria, ha subido nueve,1 pb.

La rentabilidad del resto de los primordiales bonos de la Eurozona ha repuntado cuando menos siete pb, resaltando el aumento de la referencia italiana a diez años con un aumento de diez pb. Al tiempo, la rentabilidad del bono de España a diez años ha subido nueve pb, situándose en dos,12 por ciento . Con respecto a los diferenciales de crédito de los bonos españoles e italianos a diez años en comparación con Bund alemán a diez años, se han mantenido parcialmente estable y han aumentado dos pb y 1 pb, respectivamente. Por otra parte, el Treasury a diez años ha tenido una jornada muy volátil, aunque a cierre de mercado europeo su TIR se ha estabilizado en torno a un dos,7 por ciento , como la jornada del pasado viernes.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

Jornada de significativas subidas en el mercado de petróleo tras múltiples sesiones de costos en alza alcanzando su nivel más elevado en más de un par de meses. Las primordiales razones que subyacen a estas alteraciones tan significativas son unas mayores tensiones en el mercado estadounidense unido a un potencial retorno de la demanda de China.

De hecho, los meses de la famosa como driving season en Estados Unidos han añadido en los últimos dos años una media de en torno a quinientos.000 barriles al día extra de demanda. En un ambiente donde los inventarios se hallan en su nivel más bajo de la última década, esta situación podría presionar los costos aún más en alza. Por otra parte, la vuelta paulatina a la normalidad por la parte de urbes como Shanghái, que ha anunciado el fin de las limitaciones desde el miércoles 1 de junio, como el nuevo bulto de estímulos en China, podría suponer la vuelta de hasta uno con cinco millones de barriles al día (mbd) auxiliares.

Por el lado de la oferta, la temporal falta conforme a fin de que la UE materialice el embargo al crudo ruso podría calmar de momento el déficit estructural en el que se halla Europa. Sin embargo, siguen las negociaciones en la cima de un par de días de los líderes de la UE iniciada esta tarde, centradas en un inicio en los envíos de petróleo por vía marítima para eludir el veto de Hungría.

En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en ciento veintiuno dólares estadounidenses, una subida de un uno con veinticuatro por ciento . Por su lado, la cotización del WTI (de referencia en Estados Unidos) sube un uno con cinco por ciento hasta ciento dieciseis dólares americanos por barril.

Los primordiales metales hermosos han mostrado datos mixtos, situándose el costo del oro en mil ochocientos cincuenta y ocho dólares americanos por onza con una subida de un cero con dos por ciento y la plata cae hasta veintidos con cero dólares americanos, con un retroceso de -cero con cuarenta y uno por ciento . A su vez, el platino cae un cero con treinta y ocho por ciento y se ubica en novecientos sesenta y dos dólares estadounidenses por onza. En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar se ha estabilizado en las últimas semanas en el ambiente de uno con seis dólares americanos por euro. En la sesión de hoy a cierre de sesión europea sube un cero con cuarenta y cuatro por ciento a uno con setenta y ocho. Finalmente, el Dollar Index cotiza en ciento uno con tres con un descenso de un cero con treinta y seis por ciento .

Macro

Inflación en España

En mayo, conforme la lectura preliminar del INE, la inflación en España repuntó cero con cuatro pp a un ocho con siete por ciento anual (vs. ocho con tres por ciento en el mes de abril). En términos mensuales el IPC medró un cero con ocho por ciento , revirtiendo la caída del mes precedente de un cero con dos por ciento .

Esta evolución se explica primordialmente por el encarecimiento de los carburantes y los comestibles y bebidas no alcohólicas. En contraste, redujeron los costes de la electricidad con respecto a mayo de dos mil veintiuno. Por su lado, la inflación latente (suprimiendo comestibles no elaborados y energía) se elevó a un cuatro,9 por ciento anual (+0,5 pp con respecto al mes precedente), alcanzando su mayor nivel desde octubre de mil novecientos noventa y cinco.

Inflación en Alemania

En mayo, conforme el indicador adelantado de Destatis, la inflación en Alemania se acrecentó por cuarto mes sucesivo, alcanzando un siete,9 por ciento anual (vs. siete,4 por ciento en el mes de abril), +0,3 pp sobre lo previsto por el acuerdo de mercado. En términos mensuales los costos aumentaron un cero con nueve por ciento .

El aumento interanual estuvo de nuevo impulsado por el encarecimiento de la energía de un treinta y ocho con tres por ciento (vs. treinta y cinco,3 por ciento en el mes de abril). Además de esto, los costos de los recursos repuntaron un trece con seis por ciento (vs. doce con dos por ciento ) y los de los comestibles un once con uno por ciento (vs. ocho con seis por ciento el mes precedente). Por su lado, los costes de los servicios lo hicieron en un dos,9 por ciento (vs. tres,2 por ciento ).

Índice de costes de importación y exportación en Alemania

En abril, el Índice de Costos de Importaciones en Alemania (IPIA) se acrecentó un treinta y uno con siete por ciento con respecto al mismo periodo de dos mil veintiuno (vs. +31,2 por ciento en el mes de marzo), su mayor tasa desde septiembre de mil novecientos setenta y cuatro a lo largo de la primera crisis del petróleo.

Por segmentos, las importaciones de energía se encarecieron un ciento cincuenta y siete con cuatro por ciento en comparación con abril de dos mil veintiuno, impulsadas por el fuerte incremento de los costos de gas natural y del crudo (+301,2 por ciento y +77,5 por ciento interanual, respectivamente). Excluyendo el petróleo y sus derivados, los costes de las importaciones se acrecentaron un veintisiete con seis por ciento interanual.

Por otra parte, el Índice de Costos de Exportaciones aumentó un dieciseis con cero por ciento interanual, registrando su mayor subida desde noviembre de mil novecientos setenta y cuatro. Así, aceleró tenuemente el desarrollo observado el mes precedente (+15,9 por ciento ).

Índice de Sentimiento Económico de la UE y la Eurozona

El Indicador de Sentimiento Económico (ESI) de la Comisión Europea se sostuvo prácticamente estable en mayo tras las significativas caídas registradas los un par de meses precedentes a causa del impacto de la guerra de Ucrania y las crecientes tensiones inflacionistas. En la UE redujo tenuemente a ciento 4 con uno puntos (-cero con cinco puntos con respecto a abril), al tiempo que en la Eurozona aumentó cero con uno puntos a ciento cinco con cero puntos.

En la UE, la ligera tendencia a la baja reflejó primordialmente la significativa contracción de la confianza en el campo industrial (-uno con cuatro puntos) y de los usuarios (-cero con cuatro puntos). Por su lado, se registraron cambios poco significativos en la construcción (-cero con uno puntos), los servicios (+0,1 puntos) y el comercio minorista (+0,1 puntos).

Entre las primordiales economías europeas, las disminuciones más acusadas se observaron en Polonia (-cero con ocho puntos) y en Países Bajos (-uno con dos puntos). En contraste, resaltó el incremento del ESI en España (+4,1 puntos), aunque no revirtió totalmente el retroceso experimentado en el mes de abril (-cuatro,5 puntos).

Por otra parte, el Indicador de Esperanzas de Empleo (EEI) mejoró tenuemente (+0,5 puntos en la UE) impulsado por las mejores perspectivas en los campos de servicios y construcción en los próximos tres meses frente a la plena reapertura de la economía, el comienzo de la temporada de verano y la reactivación del turismo. Sin embargo, los planes de empleo empeoraron en la rama de comercio minorista en un ambiente en el que se proyecta un deterioro del consumo frente a los elevados niveles de inflación. En este sentido, las esperanzas de costos de venta en el campo alcanzaron un nuevo máximo histórico, en frente de los ligeros descensos observados en industria, construcción y servicios. Pese a ello, el indicador de inseguridad económica (EUI) redujo por segundo mes sucesivo en la UE a veintidos con seis puntos (-dos,7 puntos con respecto a abril), aunque solamente en el caso de los servicios ha regresado a niveles afines a los anteriores a la guerra de Ucrania.

Empresarial

CaixaBank (Hoy: uno con dieciseis por ciento ; YTD: cuarenta,97 por ciento )

El banco de España CaixaBank ha anunciado el lanzamiento de su family office, esto es, una estructura destinada a administrar todos y cada uno de los activos patrimoniales entre aquéllos que se incluyen planificación, fiscalidad, fondos de inversión, planes de pensiones entre otros muchos.

El family office de manera previsible se va a poner en funcionamiento en el mes de junio y operará bajo el nombre de OpenWealth y va a ser destinado a aquellos clientes del servicio con un patrimonio superior a cincuenta millones de euros o con proyección de alcanzarlos, con independencia de dónde estos tengan depositado su dinero.

Con este proyecto, CaixaBank pretende lograr tres.000 millones de euros en patrimonio en un par de años con más o menos veinte o treinta clientes del servicio, lo que supondría un patrimonio medio por usuario de entre cien y ciento cincuenta millones de €.

A estos clientes del servicio, la entidad les va a cobrar una comisión fija de mínimo cien.000 euros que irá incrementando en dependencia de la dificultad de los patrimonios.

Activa Energía (Hoy: -cero con veintidos por ciento ; YTD: doce con treinta y cuatro por ciento )

La compañía de energía limpias de España Activa Energía se ha transformado en el primer accionista de la compañía francesa Eolink, startup experta en el desarrollo de estructura flotantes para energía eólica marina.

Concretamente, Activa que ha logrado el veinticuatro por ciento del capital, lo ha hecho a través de una ampliación de capital de Eolink para fortalecer su estructura financiera en el corto y medio plazo.

Eolink, que ha desarrollado una plataforma flotante que se orienta de forma natural conforme la dirección del viento, y espera que la eólica marina tenga un desarrollo exponencial en el futuro próximo y prevé lograr 235GW en dos mil treinta, de los que 60GW van a estar instalados en la UE. Por su lado, España tiene el propósito de instalar entre 1 y tres GW en dos mil treinta de eólica offshore (conseguida del viento en el mar) y Portugal de entre tres y cuatro GW hasta dos mil veintiseis al haber anunciado para este verano su primera subasta offshore.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *