Pensamiento intuitivo de Piaget, EJEMPLOS
En el presente artículo charlamos del pensamiento intuitivo de Piaget, sus etapas, peculiaridades y de qué forma se desarrolla.
Conforme los pequeños se desarrollan física y psicológicamente, asimismo medra con ellos la capacidad de distinguir los cambios o bien estímulos que se marchan produciendo en su ambiente familiar, social y personal.
Esa percepción personal de las realidades rutinarias, es lo que los especialistas llaman intuición.
En este sentido, el reconocido epistemólogo, sicólogo y biólogo suizo, Jean Piaget, efectuó grandes aportes al estudio de la niñez y hago, la teoría constructivista del desarrollo de los conocimientos.
El estudio de la intuición, ha sido esencial para disciplinas como la sicología del pensamiento. En este artículo, te ofrecemos mucha información de valor sobre esta habilidad.
Tratado de Piaget sobre el pensamiento intuitivo
Piaget desarrollo la idea, que los pequeños en la etapa del pensamiento intuitivo, acostumbran a enseñar avances significativos en las habilidades y habilidades cognitivas.
Estas ideas dan a los maestros, estudiosos, especialistas y progenitores de familia, un enorme menú de opciones, que les deje comprender con más claridad el desarrollo cognitivo de los pequeños.
Para conseguir esto, el estudioso dividió la entendimiento de las etapas de desarrollo del pensamiento intuitivo, en 4 aspectos esenciales, en su tratado “Psicología de la Inteligencia”.
Planteamiento del pensamiento intuitivo de Piaget
El planteamiento del pensamiento intuitivo de Jean Piaget, es esencial para comprender las etapas del desarrollo cognitivo del pequeño y se puede explicar de la próxima manera:
- Etapa sensoriomotora o bien sensiomotriz:
Esta etapa va de 0 a dos años, en la que el pequeño da muestras de reacciones motoras hereditarias, conocidas como reflejos, las que se manifiestan conforme los estímulos a que sea expuesto.
Es la etapa que entiende entre los cuatro y siete años, en donde el pequeño asimila conocimientos, con preguntas del de qué forma y porqué ocurren determinadas situaciones.
- Etapa de las operaciones específicas:
A lo largo de este periodo del pequeño, que va entre los ocho y doce años, es capaz de distinguir con claridad el pensamiento lógico ante estímulos físicos.
- Etapa de las operaciones formales o bien estadio operacional abstracto:
Esta etapa se desarrolla desde los doce años y es la fase en la que el pequeño, ya está siendo consciente del pensamiento lógico y puede expresarse, manifestando sus inquietudes frente a los planteamientos.
¿Qué es el pensamiento intuitivo?
Se cree que el pensamiento intuitivo se genera por la acción de nuestro subconsciente, el que procesa un sinnúmero de información, mas a al que no podemos acceder a voluntad.
Por consiguiente, podemos delimitar el pensamiento intuitivo, como un género de conocimiento que adquirimos sin efectuar ningún género de argumento.
Por norma general, no podemos seleccionar en qué momento vamos a hacer empleo del pensamiento intuitivo; no obstante, hay situaciones en donde podemos tener una sensación que nos señala la acción que pensamos que debemos proseguir.
Acostumbramos a referirnos a estas sensaciones, como intuición o bien corazonadas.
Peculiaridades del pensamiento intuitivo
El pensamiento intuitivo es un proceso mental inconsciente que tiene ciertas peculiaridades, que pese a parecer sencillísimo, investigaciones recientes han probado que se trata de algo muy complejo.
Cuando tenemos pensamientos intuitivos, nuestro cerebro procesa miles y miles de millones de datos por segundo. Todos estos datos, son procesados sin ningún género de esmero aparente por nuestra psique inconsciente.
Dado a que a nuestra consciencia llegan los datos ya procesados, tenemos la percepción que las intuiciones brotan de una forma incomprensible y hasta acostumbramos a darles, alguna connotación extrasensorial.
Investigaciones relacionadas con el pensamiento intuitivo
Las más recientes investigaciones relacionadas con el pensamiento intuitivo, han estudiado las diferencias entre el pensamiento consciente y también inconsciente, dependiendo de la práctica de una determinada disciplina.
Los resultados de estas investigaciones, han podido probar que las intuiciones no son innatas o bien heredadas, sino se desarrollan y aumentan con la praxis.
Por poner un ejemplo, una persona que está empezando a jugar futbol, no va a tener tantas intuiciones sobre la trayectoria de la pelota o bien la forma en la que debe patearla, como una que tiene años adiestrando.
Por lo tanto, cualquiera que lleve muchos años efectuando una actividad, va a tener muchos datos amontonados para producir un sinnúmero de pensamientos intuitivos sobre estos aspectos.
La intuición está por norma general asociada a la experiencia
¿Exactamente en qué una parte del cerebro reside la intuición?
Las estructuras cerebrales se han dividido de forma tradicional en 3 grupos:
- Las que se hacen cargo de los instintos y la supervivencia más básica
- Las que deben ver con las emociones
- Las relacionadas con la lógica y el pensamiento consciente.
La intuición estaría situada en una parte del cerebro perteneciente al sistema límbico, el que está encargo de las emociones.
¿De qué manera marcha la intuición en nuestro cerebro?
El estudio del cerebro humano, ha determinado que las partes más viejas del cerebro acostumbran a supervisar a las más recientes y debido a esto, el pensamiento intuitivo tiende a dominar nuestro análisis lógico.
Por tal razón, acostumbramos a ver que una persona descarta algo que parece claro que debe hacer de una manera racional, para proseguir lo que le afirma una corazonada.
Lo que ocurre, es que su sistema límbico le manda una señal que su cerebro lógico no puede sobreponer.
¿De qué forma se desarrolla el pensamiento intuitivo?
Las investigaciones sobre el pensamiento intuitivo, han mostrado que en la mayor parte de los casos, no nacemos con esta capacidad; sino para desarrollar el pensamiento intuitivo, va a ser preciso pasar por un proceso que requiere la colección de muchos datos y que mejora, cuanto más se domine determinado campo.
Esto asimismo va a traer como consecuencia, que vamos a ser más intuitivos en unos aspectos, que en otros.
Un ejemplo del desarrollo del pensamiento intuitivo, sería la capacidad de reconocer el estado sensible de una persona.
Debido a que desde el momento en que el instante en que nacemos prestamos atención a otras personas y continuamente observamos sus reacciones y examinamos de qué manera se sienten; cuando llegamos a nuestra vida adulta, somos capaces de determinar determinados estados sensibles.
Este proceso de interiorización tiene 4 fases:
- Ineptitud inconsciente
- Ineptitud consciente
- Competencia consciente
- Competencia inconsciente
Ahora, vamos a describir cada una de estas faces, sin importar un mínimo el campo del que estemos hablando:
- Ineptitud inconsciente
Esto trata, sobre que ahora somos inútiles de tener ningún género de intuición en algún aspecto específico de nuestra vida y que probablemente, las que tengamos van a estar equivocadas.
Con lo que ya antes de empezar a aprender algo, somos ignorantes sobre el tema y que no somos siendo conscientes de lo que no sabemos.
Esto ocurre, cuando empezamos a hacer un esmero consciente para aprender sobre algo y nos damos cuenta de todas y cada una de las cosas que todavía no sabemos.
El individuo no comprende o bien no sabe de qué forma hacer algo y reconoce el déficit, como el valor de una nueva habilidad para superar este estado.
Cometer fallos, puede formar parte integral del proceso de aprendizaje en esta etapa.
En esta etapa, ya hemos practicado lo bastante y somos capaces de examinar las situaciones con corrección, sabiendo lo que debemos hacer en todos y cada instante.
Sin embargo, el pensamiento intuitivo todavía no se ha desarrollado y aún no hemos interiorizado los conocimientos en pleno, con lo que estos análisis siempre y en toda circunstancia requieren un esmero.
Con una práctica conveniente, nuestro cerebro es capaz de interiorizar todo cuanto hemos aprendido sobre un tema.
Ahora brotarían las auténticas intuiciones, puesto que realmente estas van a ser el cúmulo de todo el conocimiento que hemos adquirido, filtrado por nuestra psique inconsciente.
Ejemplos de intuición y pensamiento intuitivo de Piaget
Ahora te ofrecemos ciertos ejemplos de intuición y pensamiento intuitivo:
- En general, somos capaces de saber en qué momento alguien nos está mintiendo: Esto ocurre por el hecho de que nuestro cerebro puede examinar millones de datos de la expresión facial del otro, conocidos como “microgestos”.
- Sentir si efectuar ciertas acciones es conveniente o bien no. Hay emociones que nos advierten si algo es éticamente admisible o bien si corremos riegos; esto nace de experiencias afines que hayamos vivido de antemano.
- Cuando dominamos disciplinas como la música o bien el deporte, somos capaces de efectuar grandes hazañas de forma intuitiva. Esto ocurre pues llevamos cientos y cientos de horas de práctica, que nuestro cerebro procesa para darnos una contestación.
Ciertos casos prácticos del pensamiento intuitivo son:
- Un agente de policía sabe identificar a un sospechoso.
- Un obrero sabe identificar si una casa está a puntito de desplomarse.
- Un médico sabe identificar señales de enfermedades de forma intuitiva.
Planteamientos de Piaget sobre el pensamiento intuitivo de los pequeños
Ciertos planteamientos relacionados con el pensamiento intuitivo de los pequeños, Piaget señala que los peques están más predispuestos a desenvolverse en su ambiente guiados por la intuición, lo que los hace sentirse seguros de sus conocimientos y la entendimiento de que haber ganado esa experiencia es su premio del primer sitio.
El estudio asimismo sugiere, que los pequeños intuitivos tienen un estilo de meditar que Piaget llamó: “El centrado”.
Estos pequeños fundamentan sus resoluciones o bien juicios en una de las peculiaridades, en vez de estimar múltiples peculiaridades.
Conclusiones de Piaget sobre el pensamiento intuitivo
Para Piaget, “El pensamiento intuitivo representa la transición entre el pensamiento preoperatorio y la etapa de las operaciones concretas”.
Esto trata en que al compartir experiencias, juegos, actividades y al emplear el lenguaje, el pequeño comprende su relación con las otras, como más recíprocas.
Podemos acabar, que en cualquiera de las etapas del pensamiento intuitivo, tiene un rol esencial en el desarrollo intelectual y cognitivo de los pequeños.
Las experiencias o bien experiencias a las que sea expuesto un pequeño a lo largo de su desarrollo, le va a dar las herramientas precisas para afianzar un pensamiento hipotético deductivo, conveniente para poder soportar los diferentes sucesos a los que se encarará durante su vida.
Es esencial encauzar el pensamiento intuitivo desde las primeras etapas de vida.
El pensamiento intuitivo de Piaget, sus etapas, peculiaridades y de qué forma se desarrolla. Click para twittear
© dos mil veintiuno ▷ Educapeques ➡➤ [ Pensamiento intuitivo de Piaget, sus etapas, características y cómo se desarrolla. ] Escuela de progenitores Ángel Sánchez Fuentes