Sociedad

¿Veremos algún día el pádel como deporte Olímpico?

¿Cómo nació el pádel?

Enrique Corcuera adaptó un terreno de 20 x 10 metros en su finca de Acapulco a finales de los años 60. Colocó muros en los fondos y también en los  laterales de la pista para que la vegetación no invadiera el terreno y así es como nació el pádel el cual en un principio se jugaba con remos de madera y lo llamaba Pádel-tenis.

A mediados de los años 70,  Alfonso Hohenlohe viajó a México invitado por su amigo Enrique Corcuera. Durante el tiempo que pasó allí se interesó por la práctica de este deporte que recién unos años atrás había inventado su amigo. A su vuelta a España entusiasmado por este nuevo deporte y tras analizar y perfeccionar algunos detalles, construyó las primeras pistas en el Marbella Club.

Un deporte que atrae y atrapa

El éxito de este joven deporte en tan poco éxito fue muy llamativo y atrajo la atención de jugadores destacados del tenis como Manolo Santana. Este comenzó a organizar varios de torneos y con esto comienza la expansión del pádel por toda la Costa del Sol. Pero ¿Desde cuándo lleva el padel en auge?

La expansión en España se da por distintos lugares: Andalucía, Madrid, Barcelona, ​​Galicia, País Vasco, etc. Hoy en día es difícil calcular el número de pistas que puede haber en España ya que las construcciones de pistas en las últimas décadas han sido innumerables.

Recién comenzado los años noventa, concretamente en 1991, se constituye la Federación Internacional de Pádel en Madrid, siendo su presidente Julio Alegría Artiach que además fue el encargado de crear un circuito internacional y también fue el encargado de concretar un reglamento a nivel mundial.

En el año 1993 el pádel por fin se consolida como modalidad deportiva tras el reconocimiento del Consejo Superior de Deportes. El pádel ya se había extendido  a otros países de América como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, o Argentina donde es el segundo deporte más practicado. También se va extendiendo poco a poco por países europeos como Suecia, Reino Unido, Francia, Alemania, etc. En estos países se han ido sucediendo federaciones, consiguiendo un gran éxito en cuanto a número de federaciones y construcción de instalaciones. España en este sentido, es reconocida como el motor impulsor del pádel en Europa.

¿Para cuándo el pádel en las Olimpiadas?

Lo primero que hay que saber es que cada vez que llegan unas olimpiadas no siempre van a participar los mismos deportes. Cada año hay bajas y nuevos deportes que ingresan en el mundo olímpico.

Las olimpiadas de Río trajeron al golf y al rugby de vuelta. Estos dos deportes no participaban en ningún certamen desde las primeras décadas del siglo XX. Pese a que el rugby no es un deporte muy practicado en Brasil, la vuelta de ambos fue más que satisfactoria. 

¿Qué nuevos deportes veremos en las Olimpiadas de Tokio 2021?

Dentro de muy poco tiempo, a escasos dos meses, podremos disfrutar de los juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se realizarán en 2021 debido a la actual crisis sanitaria mundial. Pero ya se puede decir y afirmar que cinco nuevos deportes se añaden a la lista de participantes: skateboarding, béisbol, escalada, surf y kárate.

¿Qué requisitos son necesarios para ser olímpico?

Viendo estas recientes incorporaciones uno llega a preguntarse si disciplinas como el pádel pueden llegar a convertirse en disciplinas olímpicas y qué requisitos son necesarios.

¿Cuáles son los requisitos que toma El International Olympic Committee (IOC)?

Lo primero es que el deporte que se sugiere debe ser miembro con antigüedad de una federación internacional. Ésta será la encargada de certificar que la disciplina cumple con lo establecido por la Carta Olímpica y que aplica el Código Mundial Antidopaje de forma correcta.

Ya confirmado los requerimientos, se ha de observar la aceptación que a nivel mundial tiene el deporte. En el caso de la modalidad masculina, el deporte en cuestión ha de ser practicado por hombres de cuatro continentes y en al menos 75 países. En el caso femenino ha de ser practicado por mujeres de tres continentes y un mínimo de 40 países. Además de estos requisitos, la especialidad en cuestión ha de estar muy extendida entre la juventud.

Existen dos requerimientos en los que el pádel puede llevar ventaja: 

Por un lado tenemos la poca inversión que es necesaria para construir las infraestructuras, ya que no es necesario un escenario exageradamente grande. Por otro lado los beneficios obtenidos por la venta de entradas o la venta de los derechos televisivos que en unos años serán realmente altos.

Hay otros deportes que están en trámites para conseguir lo mismo que pretende el pádel.

El póker ya ha sido sugerido como disciplina olímpica por distintos organismos, y teniendo en cuenta que ya cumple con la mayoría de requisitos, puede que en los Juegos de París 2024 podamos verlo allí y ojalá muy pronto podamos también ver el pádel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *