¿Cómo afecta la Ley de Protección de Datos Personales al currículum?
El currículum, ese preciado tesoro que puede ser la llave que abra las puertas de nuestro futuro. Muchos lo hemos entregado en mano, online, pero hay veces que lo hemos dejado en buzones o incluso abandonados a su suerte. Y he aquí cuando surge la duda: ¿queda amparado nuestro documento, contenedor de tantos datos personales, por la Ley de Protección de Datos? ¿Estamos dando nuestro consentimiento de manera implícita a que se use y reproduzca el contenido por aquel que lo encuentre? ¿Te habías parado a pensarlo? Te contamos más acerca de esto en este post.
El currículum como elemento fundamental para encontrar trabajo
Una vez que sabemos Cómo hacer un buen CV desde cero, captar la atención de agencias, encargados de recursos humanos, directores, etc., es el objetivo de este documento que ha ido convirtiéndose en toda una oda a lo visual, lleno de diseños muy variados y pensados para hacerlos potencial y exponencialmente competitivos y únicos en el proceso de contratación.
Como es lógico, este documento está lleno de datos. Desde nuestros datos personales, hasta dónde estudiamos, qué tipo de cursos hemos hecho y hasta nuestras inquietudes y porqués acerca de qué nos hacen ser los candidatos perfectos para el puesto que solicitamos. Datos personales que merecen la adecuada protección.
¿Queda amparado un currículum por el ámbito de protección de la Ley de Protección de Datos Personales?
Lo primero que debemos tener claro es que no existe ninguna clase de consentimiento tácito, es decir, al entregar nuestros datos mediante el currículum, sea en persona o sea mediante un portal de empleo, no estamos dando nuestro consentimiento para que se use nuestra información. La empresa debe cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales, lo que implica tener autorización previa para tratarlos, de manera expresa. Por eso, actuará en consecuencia:
- En los casos en los que se realiza una entrevista de manera presencial, la empresa debe informar al candidato sobre los derechos que ostenta sobre sus datos personales y cómo van a ser tratados. Se extenderá un documento escrito y se procederá a su firma.
- Si el trabajo se oferta mediante una página web, se pedirá al candidato que manifieste si está de acuerdo con que sus datos personales se almacenen y se puedan tratar posteriormente.
- En situaciones en las que el candidato se pone en contacto directamente con una empresa, estas suelen remitir un informe en el que se explica el futuro tratamiento de los datos y se solicita el consentimiento oportuno.
Pero ¿por qué es tan necesario?
Pues porque son nuestros datos personales, y la Ley de Protección de Datos Personales, vigente desde 2018, tiene el objetivo de proteger nuestra intimidad, privacidad e integridad. Esta protección se extiende a las empresas, independientemente de si son pequeñas, medianas o grandes, desde la hora de su contratación hasta que formamos parte de ellas como trabajadores. La seguridad y la transparencia en la divulgación de los datos personales es un derecho de todos para garantizar la privacidad en el intercambio de información.