Sociedad

ETAPA DEL GARABATEO en el dibujo infantil

Viktor Lowenfeld es un educador y maestro de la Universidad de Pensilvania que asistió a acotar el campo de la educación artística en E.U.. Él asevera que los pequeños aprehenden (incorporan) la realidad a través de el dibujo. Esto implica que, conforme los pequeños medran, alteran su percepción y asimilación de la realidad. En consecuencia, pueden entregarle un sentido diferente a los grafismos y a la manera en que utilizan el espacio para dibujar. Hoy charlamos de la Etapa del garabateo en pequeños y te contamos los secretos para asistir a los peques a superarlo.


Etapa del grafismo en los pequeños

El garabateo es la etapa del dibujo infantil en la que los pequeños empiezan a dibujar usando líneas y formas simples. En esta etapa, los niños generalmente no son capaces de generar dibujos identificables, pero están experimentando con el lenguaje visual y aprendiendo a controlar su mano para producir formas.

El garabateo – Entre los dos y los cuatro años (más o menos)

La primera etapa en el grafismo en pequeños es la etapa del garabateo. En esta, el impulso por sostener el lapicero y hacer presión sobre el papel lleva tácita un modo de descarga por la parte del pequeño. O sea, el pequeño no dibuja algo específico, sino lo hace como un modo de expresar un estado anímico sobre el papel. Recibe el nombre de garabateo justamente por el hecho de que carece de forma figurativa y expresa sensaciones táctiles y visuales (en el caso de emplear colores).

Es esencial que sepas que las etapas van a estar determinadas por múltiples factores ambientales, sociales, de estímulos y neurológico particulares de cada pequeño. Por tal razón, no es posible establecer una edad fija. Por contra, sí podemos referirnos a edades aproximadas.

La etapa del garabateo transita en tres estadios diferentes: el desorganizado, el controlado y el garabateo con nombre. Estos se presentan en el orden citado y no pueden ser salteados por la parte del pequeño, si bien sí es posible observar en ciertos casos que un instante o estadio puede perdurar más que otro en exactamente el mismo pequeño.

Garabateo desorganizado

Este primer instante es de forma fácil reconocible por tratarse de trazos que carecen de sentido, si bien sí pueden aportar significado para el pequeño. De todas maneras, no va a ser posible su preparación a través de la palabra del pequeño.

Garabato controlado

Tal y como su nombre lo señala, ahora, los pequeños ya tienen cierta noción de que hay una relación entre el movimiento de su mano y el trazo que se dibuja sobre el papel. Ahora, el pequeño entiende que puede comunicar algo a través de sus manos. Entonces, estas pasan a ser instrumento de una posible producción propia.

Garabato con nombre

En esta tercera y última fase, los pequeños ya tienen una intensión sociable a través de el dibujo. O sea, si bien no se comprenda qué es lo que han dibujado, pueden asignarle significado y mentarlo como tal. De esta forma, puedes efectuar una creación y decir que se trata de un elefante, un tren o un nene con su familia. Si bien no tenga la manera del objeto real, este le da un significado por lo que el dibujo se transforma en un modo de comunicar/decir algo por la parte del pequeño.

Tras concluir esta etapa (cerca de los tres y ½ años), se da sitio a la etapa pre-esquemática. En esta el dibujo toma forma más realista y deja de ser un garabato sobre el papel.

Podéis ampliar información sobre las etapas del dibujo en pequeño a continuación:

Etapas del dibujo infantil

cinco Secretos para asistir a superar sin complejidad la etapa del garabateo

En ocasiones los pequeños pueden presentar cierta complejidad a fin de que abandonen la etapa del garabato. Por eso, ahora, te contamos ciertos secretos (que no son tan secretos) a fin de que puedas asistir a los pequeños de cerca de cuatro años a superar esta etapa y dar sitio a la pre-figurativa.

  1. Estimular los trazos de forma libre. Es esencial que los pequeños sientan la libertad de trazar sobre el papel sin temor a correcciones por la parte de los adultos. No hay trazos bien o mal hechos en esta etapa, así que no es preciso corregirles en este sentido, si bien sí podemos hacerlo en caso que los pequeños decidan dibujar sobre una superficie que no es destinada para esto; las paredes, por poner un ejemplo.
  2. Estimula sus trazos con diferentes materiales. No solo uses lápices; asimismo emplea otras formas de efectuar trazos. Por ejemplo: acuarelas, crayones, tizas de colores, atemperas, etc.
  3. Usa, dentro de lo posible, otros aguantes y no solamente hojas de papel. Por ejemplo; latas, cartón, telgopor, goma, plástico, yeso, etc.
  4. Deja que los pequeños dibujen sin hacer preguntas mientras que lo hacen.
  5. Intenta que cada pequeño tenga una hoja propia mas que, al tiempo, pueda ver de qué forma dibujan otros pequeños. Frecuentemente, el garabato se imita entre los pequeños mas conformes los pequeños medran, asimismo van pasando a la etapa siguiente. Si un pequeño aún se halla en el garabato y el resto ya no, deja que este pequeño observe y hasta imite como dibujan otros pequeños de su edad. Esto favorecerá la asimilación del trazo como forma de realizar y procesar la realidad por la parte del pequeño.

cinco Secretos para asistir a superar sin complejidad la etapa del garabateo Click para twittear


© dos mil veintidos ▷ Educapeques ➡➤ [ Etapa del garabateo en el dibujo infantil ] Escuela de progenitores María Eugenia Daney Diplomada en Psicopedagogía @educapeques

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *