Estudiar Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Cualquier persona interesada en iniciar una carrera provechosa en el ámbito sanitario, deberá tomarse el tiempo preciso para examinar las distintas opciones alternativas de estudio libres, hasta localizar el campo de capacitación más conveniente a sus habilidades y también intereses particulares, para más tarde seleccionar el ciclo formativo que abra las puertas a nuevas ocasiones laborales.
Cursar un Ciclo Superior en Anatomía Patológica que te califique como Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, te dejará acceder al mercado de trabajo trabajando como Asistente Forense o bien Citotécnico. Esto se logra con una capacitación de un par de años, presencial y dirigida a conjuntos reducidos de solo veinte pupilos.
¿Exactamente en qué consiste la capacitación como Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico?
El plan de capacitación de esta especialidad se divide en dos cursos que reúnen un total de doce módulos teóricos, al lado de una Capacitación en Centros de Trabajo (FCT). Aquellas personas que logren acreditar experiencia laboral en el área de por lo menos un año sucesivo, pueden quedar exentos de la etapa de FCT.
Si te decides por esta capacitación, desarrollarás las próximas habilidades:
- Administración de muestras biológicas. En esta materia se enseña al estudiante a procesar muestras biológicas, respetando las estructuras organizativas del ámbito sanitario. Además de esto, se aprende sobre la conservación, almacenamiento, transporte y envío de exactamente las mismas, aplicando los protocolos de seguridad pertinentes a cada caso.
- Técnicas de laboratorio. Lograrás desarrollar las habilidades básicas precisas para el trabajo experimental en un laboratorio químico, como administración de calidad y prevención de peligros.
- Biología molecular y citogenética. Se refiere a todos y cada uno de los procesos relacionados con cultivos, técnicas de análisis cromosómico, hibridación con sonda y métodos de secuenciación de ADN.
- Fisiopatología general. Aprender a reconocer y situar todos y cada uno de los órganos del cuerpo humano, advertir enfermedades infecciosas y trastornos del sistema inmunitario, trastornos hemodinámicos, vasculares, endocrinos y alimenticios.
- Autopsias. Vas a tener el conocimiento para cooperar en la realización de necropsias, extracción de tejidos, prótesis, marcapasos y cualquier otro dispositivo que pueda tener el cadáver.
- Citología general y ginecológica. Aproximación al diagnóstico de muestras citológicas generales y ginecológicas, provenientes de secreciones, líquidos y punciones, aprendiendo a advertir los patrones de normalidad de cada órgano y tejido.
Capacitación en Centros de Trabajo (FCT) y posibles salidas laborales
La capacitación acaba con prácticas profesionales efectuadas en centros hospitalarios de la urbe de la capital de España. Si tienes la posibilidad de acreditar experiencia profesional de cuando menos un año como Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, no va a ser preciso que atravieses el periodo de Capacitación en Centros de Trabajo (FCT).
¿Cuáles son las salidas profesionales? Los egresados tienen la posibilidad de desempeñarse en las próximas áreas:
- Citotécnico
- Asistente forense
- Tanatopractor
- Cooperador de biología molecular
- Asistente de investigación
- Prosector de necropsias
Aparte de otros cargos libres tanto en instituciones sanitarias del ámbito público como en el privado.
En lo que se refiere a las perspectivas salariales, un Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico tiene acceso a un sueldo medio que fluctúa entre los veinticuatro y los treinta euros anuales bárbaros.