¿En qué consiste el trabajo de un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) y por qué puede interesarte?
Un tripulante de cabina de pasajeros es un profesional que, en los aviones, se encarga de velar por la seguridad de cada uno de los pasajeros, así como también de la comodidad de los mismos. Por norma general, son la cara visible de la compañía aérea y, por ello, la comunicación esencial entre los clientes y la empresa.
Trabajar como tripulante de cabina es uno de esos trabajos ideales para quienes adoran viajar, no tener una rutina o días monótonos, y en el proceso, poder obtener excelentes remuneraciones con una formación que dura muy poco tiempo, sobre todo si lo haces a través de agencias homologadas por la AESA y el Ministerio de Fomento. Tal el caso de Crew School, una agencia que prepara personal con certificado TCP o licencias de vuelo homologadas, mediante un proceso que destaca por la formación continua, estar dirigido por profesionales en activo, además de ofrecer soluciones como alojamiento sin coste, inserción laboral asegurada o prácticas de vuelo.
Razones por las que deberías considerar ser tripulante de cabina de vuelo
Para trabajar como tripulante de cabina de vuelo, el requisito indispensable es contar con el TCP, que es una certificación que valida ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea que cuentas con los conocimientos y aptitudes para llevar adelante esta importante labor. El curso para obtener la licencia TCP puede durar entre 2 años y 7 meses, dependiendo de la agencia donde lo elijas hacer -en el caso de Crew School, la duración es la mínima y las garantías formativas se dan plenamente-.
Así, la primera gran razón para cambiar tu rumbo profesional y volar hacia el futuro, reside en el hecho de que la formación es muy corta, en relación con cualquier otra carrera donde necesitarás años de formación y práctica, y sin embargo, eso no asegurará la obtención de un puesto bien remunerado.
No obstante, la preparación en 7 meses o menos, no es la única ventaja considerable por la que deberías decidirte por hacer un curso para obtención del Certificado TCP.
Inserción laboral
El desempleo y los empleos remunerados de forma insuficiente son los enemigos principales de las carreras laborales de los jóvenes. En agencias como Crew School, tras finalizar su curso TCP, el alumno no sólo cuenta con los conocimientos y herramientas para trabajar en cualquier aerolínea a nivel europeo, sino que también tendrá una puerta laboral garantizada, promovida directamente por esta academia formativa.
Para la inserción laboral, se valorará el lugar de residencia actual del alumno, su edad, su desempeño en las pruebas, las preferencias profesionales del mismo y los requisitos que las distintas aerolíneas tengan -algunas solicitan formación adicional, otras brindan cursos de capacitación justo al obtener el empleo-.
Sector en auge
Los viajes en avión están en auge. El sector aeronáutico, aún con las dificultades que se presenten, no sólo sigue siendo rentable, sino que es de vital importancia para las sociedades y los gobiernos, por lo cual es un sector protegido que cuenta con el beneplácito de muchas instituciones públicas para garantizar su expansión e influencia.
Pertenecer a este sector garantiza un empleo y una buena remuneración en el presente, pero también lo hará en el futuro, incluso incrementando la calidad de los beneficios que podrás obtener, ofreciendo mayor flexibilidad en la forma de desarrollar tu carrera.
Viajar
Si bien no existe una limitación técnica que lo impida si existen las facultades, lo normal es que para obtener el curso TCP se deben tener menos de 35 años de edad. Justo el rango de edades -de 18 a 35 años- donde los jóvenes quieren un trabajo que les permita ser libres, conocer el mundo, desarrollar con plenitud sus habilidades, a la vez que cultivan sus intereses de la mejor manera posible.
Posiblemente no exista mejor forma de hacer todo eso que viajando recorriendo el mundo. Trabajar como tripulante de cabina de pasajeros permite viajar tanto como el profesional lo quiera hacer, dependiendo de las rutas de vuelo de su empresa, de la elección que haga para trabajar y, también, de la cantidad de horas o responsabilidades que acepte. Si alguna vez te pasó por la mente visitar 3 continentes en 2 semanas, dormir en hoteles de calidad y vivir viajando, ser un tripulante de cabina de pasajeros también podría encajar completamente con tu perfil.
¿Cómo ser tripulante de cabina de pasajeros?
En la agencia Crew School podrás encontrar más información acerca de sus cursos, convocatorias y modalidades de estudio, además de la información que debes tener en cuenta al momento de elegir la agencia en la que realizar esta formación, ya que al ser un sector en auge y muy bien remunerado, no está exento de agencias que sólo te harán perder el tiempo.
Por eso, deberás considerar los siguientes condicionantes:
- Homologación: antes de elegir cualquier agencia para hacer el curso TCP, debes asegurarte de que esa empresa -y no sólo el curso- tengan la homologación y las autorizaciones pertinentes, tanto de la AESA como del Ministerio de Fomento, entidades con potestad para la vigilancia y autorización de este tipo de formación. Si no es así, busca otra academia.
- Personal: valora positivamente que en la agencia donde te quieras formar, el personal que se encarga de enseñar a los alumnos esté compuesto totalmente por tripulantes de cabina de pasajeros. Aunque parezca una cuestión obvia, algunas academias tienen tutores que no tienen preparación práctica o, dicho de otro modo, no son tripulantes de cabina de pasajeros. Tener profesionales que se dediquen al oficio te permitirá aprender mejor, conocer consejos que sólo se aprenderán en la práctica y, en definitiva, los resultados serán mucho mejores y tus empleadores lo notarán inmediatamente.
Inserción laboral y formación continua: aunque no es una cuestión que ocurra en todas las academias, ten en consideración que se trate de una empresa donde tras la formación para obtener el curso TCP, no se olviden de los alumnos. Por el contrario, elige aquella donde se ocupen de tu primera inserción laboral -la más difícil de obtener- y que tengan una formación continua de cara al alumno, al menos informando cada vez que existan posibilidades de mejora profesional para obtener puestos de mayor calidad.