catorce Técnicas y juegos de animación para la escuela
En la clasificación de los juegos como espacio lúdico, podemos localizar aquellos que se encuadran en los juegos trágicos y, como un subgrupo, a aquellos que son juegos de animación. Exactamente los mismos tienen los próximos objetivos:
- Promueven el trabajo en grupo, la solidaridad, el compañerismo eludiendo posturas individualistas y diferencias entre los pequeños.
- Favorecen la tolerancia a la frustración, comprendiendo que los juegos son para jugarse y no para ganar solamente.
- Enseñan a saber respetar las reglas de los juegos y los tiempos asignados a estos.
- Fomentan la inventiva.
- Asisten a solucionar inconvenientes.
- Favorecen la flexibilidad y adaptación de los pequeños.
- Estimulan la memoria, concentración, observación y atención.
- Asisten a desarrollar el lenguaje, la expresión y la comunicación en los pequeños.
- Favorecen la coordinación, resistencia, velocidad de reacción, etc
- Desarrollan los sentidos, el movimiento anatómico, la propiocepción, el movimiento, ritmo y la puntería.
- Estimulan la memoria visual, la coordinación viso-motora, la motricidad gruesa y fina.
- Fomenta el acceso a nuevos conocimientos.
Los juegos y técnicas de animación para el sala que planteamos ahora, se clasificarán de la próxima manera: juegos de equilibrio, espacio y tiempo, de lenguaje, al aire libre juegos y de salón.
Juegos de animación para la escuela
Juegos de equilibrio
Juegos y técnicas de animación para el aula: Juegos de equilibrio
La vasija por el sendero…
Materiales: múltiples objetos que quepan en la mano de los niños: un vehículo de juguete, una pelota mediana, un globo, un vaso con agua, etcétera Asimismo se precisará una mesada grande y tizas de cualquier color.
Edades: desde los siete años de ahora en adelante.
Preparación del juego: se dibuja en el suelo 2 líneas que formarán un camino de más o menos veinte cm de ancho por diez metros de largo. En uno de los extremos se pondrán todos y cada uno de los pequeños en fila, al tiempo que en el otro extremo se pondrá la mesada con los objetos sobre ella.
Activa del juego: cada pequeño va a salir en orden y recorrerá el camino sin poder salirse de este. Va a llegar hasta la mesa, va a coger un objeto con una de sus manos y después retornará por exactamente el mismo. Cada pequeño va a deber trasladar cuando menos un objeto desde un extremo hasta el otro.
Con este juego se desarrolla el equilibrio, la atención y la coordinación óculo-manual.
El puente mágico
Materiales: cinco tarros grandes (de más o menos veinte cm de diámetro), pelotas de lona o bien ligeras hechas con papel de periódico.
Edades: desde los siete – ocho años de ahora en adelante. Se puede efectuar con pequeños más pequeños, mas precisarán la ayuda de los enseñantes o bien organizadores.
Desarrollo del juego: se ponen los tarros a una distancia de cinco cm uno de otro, formando una fila, tal y como si fuera un puente.
Los pequeños se dividen en 2 grupos: un conjunto va a deber cruzar por el puente, al tiempo que el otro equipo, va a deber procurar “lanzar meteoritos” (pelotas de lona) sobre ellos para eludir que consigan cruzar el puente.
Los pequeños con los meteoritos se situarán más o menos a seis metros de distancia de donde se halle el puente.
El juego fomenta no solo el equilibrio, sino más bien asimismo la coordinación motora gruesa, la atención y la reacción veloz.
El pozo sin fin
Materiales: aros de plástico grande (más o menos de cuarenta cm de diámetro), cartulinas negras y una tabla cincuenta cm de largo por quince cm de ancho).
Edades: desde los seis años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se recortan ciertas cartulinas negras del mismo tamaño del diámetro de los aros. El juego consiste en poner los aros formando una fila. Entre aro y aro va a haber una distancia de cinco cm entre uno y otro. Cada cuatro o bien cinco aros, se pondrá una cartulina negra bajo ese aro, trasformando el aro en un pozo sin fin.
Los pequeños van a deber recorrer los aros eludiendo caer en los pozos sin fin. Si lo hacen, van a deber regresar a iniciar el recorrido.
Este juego estimula la coordinación motora gruesa, la atención y la velocidad de reacción.
Juegos de espacio y tiempo
Juegos de animación espacio-tiempo para desarrollar en el sala
El reloj
Materiales: una cuerda larga (de cinco o bien siete metros más o menos).
Edades: desde los seis años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se ponen los pequeños formando un círculo. Uno de los pequeños va a deber situarse en el centro del circulo y va a hacer virar la cuerda desde un extremo, al paso que el resto de los pequeños va a deber saltar la cuerda eludiendo que exactamente la misma toque sus pies.
Con este juego simple se promueve la reacción veloz, la coordinación motora gruesa y la atención activa.
La carrera de golf
Materiales: dos palos de madera o bien de plástico, dos pelotas de tenis o bien de lona (de tamaño pequeño).
Edades: desde los seis años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se divide a los pequeños en 2 equipos. De ser posible, se hace un pequeño orificio al final de recorrido (se puede hacer con un círculo de cartulina negra).
Los pequeños se pondrán en filas (una fila por cada equipo) y van a tener el palo en sus manos. Tras la orden de la organizadora, los pequeños van a deber correr por un espacio determinado (más o menos de diez metros) hasta el punto de llegada (donde se halla el orificio negro). Tras llegar al punto de destino y también introducir la pelota en el orificio, los pequeños van a deber coger la pelota con sus manos y llevarla corriendo hasta el otro compañero. Va a deber este dar el palo y la pelota a fin de que el segundo compañero vuelva a empezar.
Este juego favorece la precisión de los movimientos y deja la adaptación a los objetos que se están usando.
La competencia de globos
Materiales: una sábana grande y muchos globos. De ser posible, se puede dibujar una línea horizontal en el medio de la sábana, quedando formados dos rectángulos. Asimismo se precisará un reloj o bien reloj cronómetro.
Edades: desde los cinco años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se divide a los pequeños en 2 equipos. Los dos equipos van a coger la sábana: un equipo lo va a hacer de un lado, al paso que el otro lo va a hacer al otro lado. De manera adicional, cada equipo va a deber tener exactamente la misma cantidad de globos de su lado de la sábana.
La meta del juego es que, tras la orden de la organizadora o bien enseñante, los pequeños van a deber empujar sus globos del lado del equipo contrario.
Cuando el tiempo concluya, se efectúa un recuento de la cantidad de globos que tiene cada equipo.
Es esencial aclarar que cada equipo va a deber conseguir que sus globos queden del lado del equipo contrario mas no se deja que exactamente los mismos caigan al suelo o bien fuera de la sábana.
La actividad favorece la coordinación óculo-anatómico, deja medir las distancias y el peso de los objetos.
Las hormigas trabajan
Materiales: cajas de cartón de diferentes tamaños, un pañuelo para cubrir los ojos de los pequeños, pelotas pequeñas hechas con pedazos de periódico.
Edades: desde los tres años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se ponen las cajas en el salón como asimismo las bolas de periódico (que simularán ser comestible. Se puede pintar exactamente las mismas de diferentes colores ya antes de empezar la actividad) distribuidas.
Entonces, se le pone el pañuelo sobre los ojos a uno de los pequeños y se le solicita que se ponga en 4 patas (como una hormiga). Su labor va a ser hallar el comestible y llevarlo en las cajas.
Este juego estimula la percepción, la discriminación táctil y auditiva, la coordinación espacial y los movimientos.
Juegos de lenguaje
Técnicas de animación para el aula: Juegos de lenguaje
Comenzamos por el final
Materiales: ninguno.
Edades: desde los ocho años.
Desarrollo del juego: uno de los pequeños empieza diciendo una palabra al azar. Por ejemplo: amor. El pequeño que sigue, va a deber decir una palabra con la última letra de la palabra precedente. En un caso así, con la “r”. Va a poder, entonces decir: ratón.
Es esencial que el juego sea activo a fin de que los pequeños adquieran velocidad de reacción y contestaciones afirmativas.
Auxiliar a ello, se estimula la comunicación de los pequeños y les ayuda a enriquecer su lenguaje.
Las palabras que confunden
Materiales: lista de palabras polisémicas.
Edades: desde los diez años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: la organizadora o bien enseñante va a deber enseñar una palabra polisémica a los pequeños y solicitarles que la usen en una oración. Entonces, la enseñante va a dar otra alternativa utilizando exactamente la misma palabra mas con otro significado.
Más tarde, la enseñante va a dar otra palabra y va a dejar que los pequeños hallen los diferentes significados que estas tengan.
El juego promueve la observación, concentración y la reflexión sobre el lenguaje.
El veo-veo al revés
Materiales: ninguno
Edades: desde los ocho años de ahora en adelante
Desarrollo del juego: se les explica a los pequeños que jugarán al veo-veo, mas que este juego tiene una variante: al mentar una pista del juego se va a deber estimar lo opuesto. Por ejemplo: si uno de los pequeños dice: veo un objeto de color negro, los pequeños van a deber observar objetos del color opuesto: blanco.
Es esencial jugar y establecer anteriormente los opuestos:
- Blanco – negro
- Arriba – abajo
- Atrás – adelante
- Izquierda – derecha
Este juego promueve la memoria de trabajo, la velocidad de contestación y el trabajo en grupo.
Juegos al aire libre
Más juegos de animación, ahora tocan juegos al aire libre
Cazando mariposas
Materiales: aros de plástico grandes
Edades: desde los cuatro años de ahora en adelante
Desarrollo del juego: se ponen los aros de plástico en un extremo del salón. Es esencial que haya la mitad de aros de la cantidad de participantes en el juego. Por servirnos de un ejemplo, si hay doce pequeños jugando, va a deber haber seis aros a predisposición.
Los pequeños se pondrán en el lado opuesto de donde se hallan los aros. Este va a ser su cobijo. Tras la orden de la enseñante, los pequeños van a salir corriendo en pos de los aros. Cuando los pequeños tengan los aros en sus manos, se transformarán en cazadores, al tiempo que los otros pequeños (que no consiguieron sus aros) van a ser las mariposas y van a deber correr para salvarse hasta el cobijo, donde no van a poder ser cazados por los cazadores.
El juego estimula la velocidad anatómico y de reacción, la coordinación motora gruesa y la atención.
La toma de la bandera
Materiales: 2 palos de escoba y 2 pedazos de lona.
Edades: desde los cinco años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se divide a los pequeños en 2 equipos de igual cantidad de participantes. Entonces se le entrega una bandera (palo con el pedazo de lona en el extremo) a cada uno de ellos de los equipos. De manera adicional, cada equipo va a tener un espacio en el patio escolar.
La meta es procurar que cada equipo capture la bandera del equipo contrario. Para esto, puede usar diferente métodos, siempre que sean formas creativas y no violentas de conseguir la bandera.
Este juego deja el trabajo en grupo, la cooperación, la argucia, la fuerza y la velocidad.
Juegos de salón
Más juegos y técnicas de animación para niños: Juegos de salón
La máquina del tiempo
Materiales: ninguno
Edades: desde los diez – once años de ahora en adelante
Desarrollo del juego: se divide a los pequeños en equipos de cinco – seis miembros y se les solicita que piensen en un periodo de la historia (nacional o bien mundial) que deseen representar. Es esencial que los pequeños sepan que no van a poder producir ningún sonido, únicamente van a poder efectuar la imitación del periodo escogido.
Si los pequeños eligen un periodo de la historia con relación a un evento local, uno de los participantes de ese quipo va a deber apuntar con su dedo índice cara el suelo (como señalando que el hecho ha ocurrido acá), al paso que si el equipo ha escogido un evento mundial, exactamente el mismo miembro va a deber elevar su dedo índice cara el cielo y dibujar un círculo.
Los otros equipos van a deber adivinar de qué periodo histórico se trata dependiendo de la mímica efectuada.
El juego desarrolla la memoria semántica de los pequeños, la capacidad de movimiento anatómico, la coordinación y el trabajo en grupo.
¿Exactamente en qué nos parecemos?
Materiales: ninguno
Edades: desde los cinco años de ahora en adelante.
Desarrollo del juego: se ponen los pequeños en un círculo. Cada pequeño va a deber observar a sus compañeros hasta localizar algo que tenga en común con otro. Puede ser un color afín en su indumentaria, un peinado semejante o algo relacionado con el carácter o bien personalidad.
El juego concluye cuando cada pequeño haya podido observar un rasgo similar propio en otro niño/a.
El juego estimula la observación y la comunicación.
catorce Técnicas y juegos de animación para la escuela Click para twittear
© dos mil veintiuno ▷ Educapeques ➡➤ [ 14 Técnicas y juegos de animación para la escuela ] Juegos de animación para el sala Ángel Sánchez Fuentes @educapeques